¿Qué es la dismetría de piernas y cómo afecta al resto del cuerpo?

La dismetría de piernas, también conocida como discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores, se refiere a la condición en la que una pierna es más larga que la otra. 

Causas

La dismetría de piernas puede ser causada por diversos factores, que se clasifican en dos categorías principales:

  • Dismetría real o estructural. Existe una diferencia en la longitud ósea del fémur, la tibia o ambos huesos. Las causas pueden ser:
    • Congénitas. Malformaciones presentes al nacer, como la hemimelia peronea (ausencia o acortamiento del peroné), deficiencia femoral focal (acortamiento o ausencia del fémur), hemihipertrofia (un lado del cuerpo crece más que el otro).
    • Adquiridas. Fracturas óseas mal consolidadas, infecciones óseas (osteomielitis, artritis séptica), tumores óseos, radioterapia, quemaduras.
    • Idiopáticas. En algunos casos, la causa de la dismetría se desconoce.
  • Dismetría funcional o aparente. La longitud de los huesos es la misma, pero existen desequilibrios musculares, problemas posturales o contracturas que hacen que una pierna parezca más corta que la otra. Problemas en la columna o la pelvis pueden generar esta falsa dismetría.

Síntomas

Los síntomas de la dismetría de piernas varían según la magnitud de la diferencia de longitud. Pueden incluir:

  • Cojera al caminar o correr.
  • Dolor en las piernas, caderas o rodillas.
  • Alteración de la marcha.
  • Inclinación pélvica.
  • Escoliosis (curvatura de la columna).
  • Desgaste asimétrico de las articulaciones, lo que puede llevar a una artrosis temprana.
  • Sobrecarga muscular en un lado del cuerpo (sobre todo en zona lumbar).

¿Cómo afecta al resto del cuerpo?

La dismetría de piernas puede afectar a todo el cuerpo a medida que este intenta compensar el desequilibrio. 

1. Pelvis:

  • Inclinación pélvica. La pelvis tiende a inclinarse hacia el lado de la pierna más corta para intentar nivelar la postura durante la bipedestación y la marcha. 
  • Rotación pélvica. La pelvis puede rotar para adaptarse a la diferente longitud de las piernas.

2. Columna vertebral:

  • Escoliosis funcional. La inclinación pélvica puede llevar a una curvatura lateral de la columna vertebral (escoliosis) como un intento del cuerpo por mantener el equilibrio. 
  • Hiperlordosis o rectificación lumbar. Para compensar la inclinación pélvica, la curvatura normal de la parte baja de la espalda (lordosis lumbar) puede aumentar (hiperlordosis) o disminuir (rectificación lumbar), generando tensión en los músculos de la espalda.
  • Dolor lumbar. La carga asimétrica sobre la columna vertebral y los desequilibrios musculares pueden provocar dolor lumbar crónico.

3. Caderas:

  • Sobrecarga articular. La cadera del lado de la pierna más larga puede soportar más peso, lo que a largo plazo podría contribuir al desarrollo de artrosis.
  • Desequilibrios musculares. Los músculos que rodean la cadera pueden trabajar de manera desigual para estabilizar la pelvis, lo que puede generar dolor y disfunción.

4. Rodillas:

  • Estrés asimétrico. Las rodillas también pueden experimentar un estrés desigual debido a la alteración de la alineación de las piernas, lo que podría aumentar el riesgo de dolor y artrosis.

5. Tobillos y pies:

  • Pronación o supinación excesiva. Para intentar igualar la longitud de las piernas durante la marcha, el pie de la pierna más larga puede pronar (rodar hacia adentro) más de lo normal, mientras que el pie de la pierna más corta puede supinar (rodar hacia afuera). Estas compensaciones pueden llevar a problemas como fascitis plantar, tendinitis y metatarsalgia.
  • Sobrecarga metatarsal. Puede haber una distribución desigual del peso en la parte delantera del pie (metatarso).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
Bienvenido a la Clínica Vitruvio en Alcorcón. ¿En qué podemos ayudarte?