Cómo detectar a tiempo una fascitis plantar en adolescentes

Detectar a tiempo la fascitis plantar en adolescentes es crucial para evitar que el dolor se cronifique y afecte sus actividades diarias y deportivas. Aquí te explico cómo puedes estar atento a las señales:

Síntomas tempranos a los que prestar atención

  • Dolor en el talón al levantarse por la mañana o después de un período de descanso. Este es uno de los síntomas más característicos. El dolor suele disminuir después de unos minutos de caminar o estirar el pie.
  • Dolor que empeora después de la actividad física, no durante ella. Inicialmente, el dolor puede aliviarse con el movimiento, pero reaparece o se intensifica después de la actividad, especialmente al enfriarse.
  • Dolor que se siente como una punzada o ardor en la parte inferior del talón. El dolor suele estar localizado en la zona donde la fascia plantar se inserta en el hueso del talón.
  • Rigidez en la planta del pie. Pueden sentir dificultad para flexionar el pie hacia arriba (dorsiflexión) por la mañana o después de estar sentados.
  • Sensibilidad al tacto en la parte inferior del talón. Al presionar la zona dolorida, el adolescente puede sentir un dolor agudo.
  • Dolor que aumenta al subir escaleras o al ponerse de puntillas. Estas acciones estiran la fascia plantar y pueden exacerbar el dolor.
  • Necesidad de «estirar» el pie al levantarse. Pueden notar que instintivamente flexionan y extienden el pie para aliviar la rigidez y el dolor inicial.

Factores de riesgo en adolescentes

Estar atento a estos factores puede aumentar la sospecha de fascitis plantar:

  • Aumento repentino de la actividad física. Inicio de un nuevo deporte, aumento en la intensidad o duración del entrenamiento.
  • Deportes de alto impacto. Correr, saltar, baloncesto, voleibol, gimnasia, danza.
  • Calzado inadecuado. Zapatos con poco soporte de arco, suelas planas o desgastadas.
  • Sobrepeso u obesidad. El exceso de peso ejerce más presión sobre la fascia plantar.
  • Pies planos o arcos altos. Estas condiciones pueden alterar la biomecánica del pie y aumentar la tensión en la fascia.
  • Acortamiento de los músculos de la pantorrilla. Esto puede limitar la flexión del tobillo y aumentar la tensión en la fascia plantar.
  • Crecimiento rápido (estirón). Durante los períodos de crecimiento, los huesos pueden crecer más rápido que los tejidos blandos, tensando la fascia plantar.

Qué hacer si sospechas fascitis plantar

Si tu hijo adolescente presenta alguno de estos síntomas, es importante:

  • Consultar con un podólogo. Un profesional puede realizar un examen físico completo y descartar otras posibles causas de dolor en el talón. En algunos casos, puede solicitar pruebas de imagen como radiografías para descartar fracturas u otras anomalías, aunque la fascitis plantar generalmente se diagnostica mediante la exploración clínica (el diagnóstico por imagen nos lo da la ecografía, es la prueba gold standard  para la fascitis).
  • Fomentar el descanso de las actividades que agravan el dolor. Reducir o evitar correr, saltar y otras actividades de alto impacto hasta que el dolor disminuya.
  • Aplicar hielo en la zona dolorida. Durante 15-20 minutos varias veces al día para reducir la inflamación.
  • Asegurarse de que use calzado con buen soporte de arco y amortiguación. Evitar las zapatillas planas y los zapatos sin soporte.
  • Fomentar estiramientos suaves. Estiramientos de la pantorrilla y de la fascia plantar pueden ayudar a aliviar la tensión.
  • La fascitis plantar es una entidad biomecánica, sucede por una sobretensión de la   fascia plantar al soportar las fuerzas que recibe al relacionarse el pie con el suelo, por tanto el estudio biomecánico y el tratamiento con plantillas es el tratamiento idóneo ante una fascitis plantar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
Bienvenido a la Clínica Vitruvio en Alcorcón. ¿En qué podemos ayudarte?